José Donoso, Premio Nacional De Literatura 1990

«La vida está hecha de fragmentos,
y a duras penas uno logra reunirlos»

(José Donoso 1924-1996)

José_Donoso_(1981)Su primer libro —Veraneo y otros cuentos— apareció en 1955 y con él ganó al año siguiente el Premio Municipal de Santiago. En 1957, mientras vivía con una familia de pescadores en Isla Negra, publicó su primera novela, Coronación, en la que realizó una descripción de las clases altas santiaguinas y de su decadencia.

Para poder escribir esta novela José Donoso se trasladó a Isla Negra, donde encontró alojamiento en la casa de unos pescadores. En este ambiente tranquilo comenzó su obra, sin embargo nunca quedó satisfecho con los resultados: «rehice la obra más de quince veces. Gasté alrededor de 30 kilos de papel. Con José Zañartu y María Elena Gertner, su esposa, arrendamos una casa en El Canelo, en el Cajón del Maipo. Estaba un poco aburrido con el largo trabajo de Coronación. Me convencí de que era una tontería. Tan hastiado de corregir estaba. Quise echarla al fuego, pero lo impidieron mis amigos. Estaba tan cansado. Me parecía una novela pésima, estúpida, mal escrita…» (Espinosa, Mario. «A José Donoso le interesa La vida pilucha», Pomaire, (11): 8-9, marzo, 1958).

Finalmente, llegó a sus manos Los pasos perdidos, del escritor cubano Alejo Carpentier y esto le dio la clave para dar un fin a su novela. La publicó en 1957, bajo el sello editorial Nascimento, consiguiendo el elogio de la crítica.

En Coronación, José Donoso siguió profundizando en sus tópicos e hizo consciente sus proyecciones autobiográficas: «En Coronación realizo dos fugas: una fuga hacia adentro, hacia mi medio: la gran burguesía chilena que viene cayendo, pero también en una forma singular. Es decir, no haciendo el arquetipo del individuo» (Espinosa, Mario. «A José Donoso le interesa La vida pilucha», Pomaire, (11): 8-9, marzo, 1958).

Tras su publicación, Donoso se dedicó a difundir su libro personalmente. Muchas veces se paraba en la calle a venderlo. Tiempo después, envió la obra a su amigo mexicano Carlos Fuentes para que lo contactara con alguna editorial en Nueva York. El editor Alfred A. Knopf se interesó por la novela y publicó una traducción en inglés en Estados Unidos. Esto significó el lanzamiento internacional del autor. En 1962 recibió el Premio William Faulkner y su nombre adquirió fama en el mercado literario extranjero.

A José Donoso le entusiasmaban inmensamente los proyectos ligados al cine y al teatro. Le gustaba participar de las adaptaciones que hacían directores o agrupaciones teatrales de sus cuentos y novelas. Se sabe que durante su estadía en Calaicete mantuvo contacto con el reconocido cineasta español Luis Buñuel, quien estuvo interesado en realizar la versión fílmica de El obsceno pájaro de la noche.

Por otra parte, muchas compañías de teatro internacionales han efectuado representaciones de sus libros. Por ejemplo, en 1987 el grupo Theatre de L’ Escabel de Canadá estrenó una adaptación teatral de El obsceno pájaro de la noche. Ese mismo año también un elenco llamado Aleph presentó otra versión teatral de ese libro.

Donoso también trabajó ligado al cine. Escribió el libreto de la película La luna en el espejo de Silvio Caiozzi y en el 2000 realiza una versión fílmica de Coronación.

En 1990, recibió el Premio Nacional de Literatura.

José Donoso, trabajó incansablemente hasta el final de sus días. A partir de 1990 escribió cinco novelas voluminosas y nunca paró de escribir, dejando incluso muchos proyectos literarios sin terminar, corroborando así su certera afirmación: «Yo no sé vivir fuera de la literatura».

Nace un 5 de Octubre de 1924 y fallece el 7 de diciembre de 1996.

FUENTES: Universidad de Chile , Memoria Chilena .

Victor Jara: 83 años de su nacimiento.

Victor Jara Martínez fue músico, cantautor, profesor, Director de Teatro, activista político y militante del Partido Comunista de Chile .

«No creo que ser cantor revolucionario signifique sólo cantar canciones políticas. Profundamente revolucionario es salvar los valores de nuestros pueblos de la penetración imperialista. El canto mapuche, el canto quechua, el canto aymará, tienen tareas que cumplir en las transformaciones de nuestro continente.

La responsabilidad de ser un intérprete del hombre, de su vida, me hace pensar en lo insondable que es el tema humano. Se juega mucho con la palabra artista. Se ha comercializado. Para mí, artista es el auténtico creador y por lo tanto es, en su esencia, un revolucionario. El arte no es patrimonio de los comprometidos, pero el compromiso te hace ver mucho más hondo cuales son las raíces de nuestro mal.

Al pueblo hay que ascender, no descender. Digo esto porque muy a menudo los intelectuales y los artistas tienen actitudes paternalistas o mesiánicas frente al pueblo, lo que constituye un profundo error ideológico, además de una desorientación para saber entregarle lo que le pertenece.

Yo canto a los que no pueden ir a la universidad, a los que viven penosa y duramente de su trabajo, a los que son abusados, a todos esos que se llaman pueblo, con toda la magnificencia que encierra la palabra».

VICTOR JARA

VICTOR JARA

En 1955, su acceso al Teatro Municipal le permitió presenciar una función de un grupo de mimos recién formado por Enrique Noisvander, quien dirigía un taller para formar mimos. Víctor se acercó a Enrique con la intención de integrar el grupo. Fue probado y quedó de inmediato. Su sentido del movimiento y su expresividad condicionó su ingreso y muy luego actuó como protagonista en ‘Los Vecinos’ y ‘La feria sentimental’, eran las obras donde mayor lucimiento tenía Víctor. Su estada en el grupo sólo duró un año y medio, después entró a la escuela de teatro de la Universidad de Chile.

«Mucha gente me conoce como cantante, pero no saben que dirijo teatro. La verdad es que en 1958 me inicié  como folklorista en el conjunto Cuncumén, y estando ahí, ingresé a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Mi actividad se inició en forma paralela, respondiendo a necesidades que uno quiere realizar».

Como en todas las escuelas de teatro los estudios eran teóricos y prácticos, las clases se alternaban con estudios de historia del teatro y del método Stanislavsky. Los alumnos hacían  montajes estudiantiles y a veces, papeles de poca importancia en los montajes de la compañía.

Para participar en el Festival de Teatro Estudiantil que se realizaba cada año,Víctor le propuso a Alejandro (amigo y colaborador de toda la vida ) que escribiera una obra breve de cuatro personajes, que pudiera desarrollarse en una habitación. El se hizo cargo de la dirección. La obra se escribió en una semana y se tituló ’Parecido a la felicidad’. El éxito fue rotundo. Causó mucho impacto. La crítica fue excelente. Se organizó una gira por Latinoamérica que también tuvo mucho éxito tanto de crítica como de público.

Después de esta experiencia Víctor decidió estudiar Dirección Teatral.

«No sé en realidad cual es el campo que me agrada más si es el teatro o la música. Pero las dos expresiones me llegan, son como dos motores  que se tocan y se necesitan En el teatro hay que exigirse con más profundidad. El folklore en cambio, siendo de gran raigambre humana, me suelta ataduras que salen fuera cuando canto. El teatro es más intelectual; el folklore lo siento más espontáneo. Pero en realidad, las dos cosas están muy juntas y amarradas a mí».

Simultáneamente con sus estudios de teatro, en 1958 se inicia como folklorista en el conjunto Cuncumén. Víctor llegó a ser componente regular, por lo que  adquirió el traje de chaqueta corta y el poncho de colores propio del huaso. Ese capataz propietario de un caballo, que usaba las típicas botas de tacón alto con las enormes espuelas que cumplían un importante papel en el zapateo de las danzas de la zona central chilena. Sólo más tarde y por insistencia de Víctor, el grupo  empezó a ejecutar las danzas del campesino pobre, en estilo gañán. Abandonaron las botas y empezaron a usar las ojotas de la niñez de Víctor. Aquel calzado producía un estilo de baile diferente, más pesado y relajado, sin la arrogancia y el machismo del huaso.

El Derecho de Vivir en Paz

En el teatro Víctor tuvo una vasta y exitosa experiencia. Fue un director de teatro creativo y comprometido, no sólo con la búsqueda de nuevas formas estéticas, sino también con los grandes conflictos y contradicciones de su época.

Acepté dirigir ‘Viet Rock’, de Megan Terry, esta obra me pareció fascinante por lo aprovechable. Provocaba nuevos desafíos a la imaginación de un director. La autora no sobrepasa un primitivo pacifismo norteamericano. No ve al imperialismo de su país con los ojos con que lo vemos los chilenos y los latinoamericanos.

La obra no es solamente un retrato de esta guerra, de sus horrores, de miles y miles de vietnamitas muertos día a día por defender lo que es de ellos contra las hordas invasoras del Pentágono. Es mucho más. Es el drama de gran parte del pueblo norteamericano: de la madre, del soldado que es enviado a una guerra que a él le parece extraña.

Víctor Jara en 1969 fue invitado a Helsinki, como compositor e intérprete, al Encuentro Internacional con la juventud vietnamita. Su admiración por el pueblo vietnamita y por su Presidente, el poeta Ho Chi Minh, se acrecienta.

En Chile, en 1969, las organizaciones estudiantiles, sindicales, poblacionales, los artistas, los partidos políticos, etc. llamaron a marchar contra la guerra y en solidaridad con el pueblo vietnamita, desde Santiago hasta Valparaíso. Una multitud respondió al llamado: artistas, trabajadores, estudiantes, dirigentes sindicales, intelectuales y políticos de un amplio espectro.

En 1971, Víctor graba ‘’El derecho de vivir en paz”, canción que dedica a Ho Chi Minh. Este disco fue editado por DICAP.

El artista no es un ser que vive en la estratosfera, sino que su responsabilidad como creador y como recreador de la misión del hombre, lo obliga a estar metido en los problemas reales; comprenderlos, vivirlos y denunciarlos.

La muerte es su última canción  los asesinos no pudieron su canto callar. Y desde ese día entra a combatir en el corazón del pueblo.

El 24  de Septiembre de  1973, en el entierro de Pablo Neruda se escuchó gritar  ¡Víctor Jara, presente! ¡Ahora y siempre! Ese fue el primer un grito de dolor, de rabia  e impotencia por su muerte, por el horror  que brotó incontenible entre los  versos del poeta que voceaba el pueblo, el murmullo de La Internacional, y la emoción   de todo un pueblo que de esta manera manifestaba su dolor y sus primeros atisbos de rebelión. Venciendo el miedo,  muchos de los que asistieron al funeral  pasaron frente a la tumba de Víctor rindiéndole un callado homenaje.

Poco tiempo después en las paredes de la ciudad empiezan a aparecer los primeros rayados y en muchas poblaciones murales con el rostro de Víctor y versos de sus canciones.

Víctor estaba censurado, prohibido en las radios y en la televisión y hasta en los hogares, pero a poco andar, casi clandestinamente, en los centros comunitarios, en las parroquias, en los clubes de futbol, en las reuniones sindicales, en los patios de las facultades  universitarias empezaron a oírse sus canciones…En su tumba siempre había flores frescas, trozos de papel con mensajes y poemas escritos.

A pesar del miedo los jóvenes comenzaron a agruparse, a organizarse en centros culturales -los que en su mayoría llevaron el nombre de Víctor- que brotaban por todas partes, en las barriadas pobres, al calor de las ollas comunes, en parroquias poblacionales,  en ciudades y pueblos a lo largo y ancho de todo país. Año a  año se organizaban festivales en homenaje a Víctor, que tenían como lugar cualquier parte,  donde se pudiera, ya fuera canchas de futbol, centros vecinales, sedes universitarias, en locales sindicales, y así poco a poco casi sin darse cuenta, se fueron  tomando las calles.

En estos homenajes, los  artistas más reconocidos y los que no eran tanto participaban sin importarles que  la mayoría de las veces tenían que cantar casi a capella, sin amplificación de ninguna especie, tal vez con suerte un micrófono. Pero todos cantando a coro las canciones de Víctor se sentían unidos y con ganas de luchar.

Con este espíritu estallaron las  protestas, manifestaciones callejeras masivas  que  fueron decisivas  en la lucha final.

Martes 18 de septiembre de 1973
Primer Entierro  de Victor Jara

«…la caminata desde la morgue hasta el lugar del cementerio donde Víctor sería enterrado debió de llevarnos entre veinte y treinta minutos. El carrito chirriaba sobre el pavimento irregular Caminamos y caminamos…mi nuevo amigo Héctor a un lado, mi viejo amigo Héctor al otro. Sólo cuando el ataúd de Víctor desapareció en el nicho que nos habían asignado, estuve a punto de desplomarme».

Joan Jara, del libro Un canto inconcluso.

En un día como hoy, 28 de Septiembre de 1932, nace Victor Jara Martinez, el séptimo hijo de Manuel Jara y Amanda Martinez. Familia de escasos recursos y trabajadores del campo.

Victor era un niño no comprendido por sus pares, siempre queriendo más de lo que tenía. Su madre quién solo sabía leer, les insta a todos sus hijos que estudien, sin embargo su padre de campo no está de acuerdo con esta situación ya que no conoce mas que el trabajar la tierra.

 «Mi mamá era cantora como decimos los chilenos y cada vez que tenía que ir a alegrar una fiesta o un velorio allá partía con el más chico de los seis que era yo. Los rasguidos de la guitarra penetraban en mí; recuerdo que me quedaba detenido frente a ella escuchando la guitarra». 

FUENTE: Fundación Victor Jara,

Justicia Espada Acuña Mena, la primera mujer Chilena en ser Ingeniera

01_justiciaacunaJusticia Espada Acuña Mena fue la primera mujer en estudiar ingeniería en Chile y Sudamérica.
Ingresó en 1913 a estudiar Ingeniería Civil en la Universidad de Chile y se recibió de Ingeniero en 1919.

En aquella época era una singularidad ver a una mujer en las cátedras universitarias, y aún más peculiar en la Facultad de Ingeniería. Recién entre 1940 y 1959 el género femenino llegó a representar sólo el 1% del total de estudiantes de la Facultad, actualmente las mujeres en las aulas de ingeniería representan el 20% del alumnado.

Justicia Acuña se casó con su compañero de la Universidad, Alfredo Gajardo Contreras, también ingeniero con quien tuvo 7 hijos. Trabajó para la Empresa de Ferrocarriles del Estado como calculista en el Departamento de Vías y Obras.

El Colegio de Ingenieros de Chile inauguró en julio de 1980 la “Galería de los Ingenieros Ilustres”, donde han sido colocados los retratos de los Ingenieros distinguidos por la Orden. Justicia Acuña ingresó a dicha galería en 1981.

El Premio Justicia Acuña Mena se otorga desde 1991 y consiste en una distinción cada bienio destinada a la mujer Ingeniero Civil que se haya destacado en el campo de su profesión.

FUENTES: EducarChile, El Definido , Universidad De Chile 

¿Qué sucede con los espacios públicos para los Circos?

circoLlega el mes septiembre y con ella la primavera, fiestas patrias y circos chilenos.

Época festiva para el país, donde Chile se viste de blanco, azul y rojo, cantamos el Cumpleaños Feliz a nuestra patria, con cuecas, fondas, fiestas costumbristas y los circos.

Sin embargo cada vez son menos los terrenos y espacios que pueden ser ocupados por estas carpas llenas de color, risas y espectáculos.  ¿Qué está sucediendo con esta tradición popular?

«Las y los actores del Circo Tradicional, en especial quienes ejercen el rol de dueños -y en alguna medida las y los artistas-, señalan que son escasos los espacios idóneos para el óptimo desarrollo de su actividad, en lo que se refiere a la instalación de sus carpas, casas rodantes, etc. Se suma a ello que los espacios que existen o que les son asignados, no cuentan con estándares que ellos consideran mínimos –en cuanto a salubridad, luz, agua, entre otros aspectos– por la escasa regulación que existe al respecto.» (Pagina 6, Problemáticas Circo Tradicional)

La historia del circo en Chile se inicia aproximadamente en 1885, cuando la familia de los hermanos Pacheco llegó a Valparaíso desde el extranjero e inauguró el primer circo chileno. Sin embargo, sus antecedentes se remontan a comienzos del siglo XIX y a mediados de éste se presentaron en nuestro país funciones extraordinarias de equitación, números ecuestres con caballos amaestrados. También eran bastante frecuentes los espectáculos de maravillas gimnásticas.

A comienzos del siglo XX fue el apogeo del circo chileno, el cual tempranamente se definió con características propias. Recogió e incorporó lo mejor de los circos extranjeros a los rasgos del pueblo chileno, conformándose como un espectáculo de dos partes: una primera con los clásicos números circenses, y una segunda consistente en una pantomima, en un espectáculo de música popular o de folclor.

Durante la década del noventa ingresó con fuerza en los círculos circenses nacionales el «Nuevo Circo», una tendencia nacida en Europa alrededor de los años setenta que transformó el circo tradicional, introduciendo propuestas teatrales y otras artes escénicas como la danza y la música. El «Nuevo Circo Chileno», además tomó una orientación social destinada a rescatar niños y jóvenes en situación de riesgo, a través de la experiencia circense.

En la actualidad, y a pesar de los avances y las transformaciones surgidas en el mundo de las comunicaciones y los espectáculos, el circo chileno ha logrado mantenerse vigente, constituyendo un importante motivo de convocación para la población. Es por este motivo que en septiembre del 2007 se aprobó la ley N° 20.216 de protección y fomento de la actividad circense nacional, que reconoció al circo como una manifestación tradicional de la cultura chilena. 

Si bien hay una ley que los ampara como una tradición chilena, creemos que no se está respetando, ya que cada vez los espacios que quedan son mas reducidos, con un valor monetario muy alto.

Si queremos un país con mas Patria, debemos dar un paso mayor y buscar como también habilitar sectores especiales para estos tipos de cultura y no dejar que se apague la llama de la Tradición Nacional.

FUENTE:  MEMORIA CHILENA , DOCUMENTO CAMPO DEL ARTE CIRCENSE Y CHILENO 

Margaret Sanger, una luchadora por el sexo femenino.

Margaret Sanger

Un 14 de Septiembre de (1879-1966) nace Margaret Sanger.

Fundadora del movimiento a favor del control de natalidad. Cursó estudios de enfermería en el hospital de White Plains, en Nueva York. En dicha institución tomó conciencia de la necesidad de dar a conocer los métodos anticonceptivos y de favorecer su uso para evitar embarazos no deseados que, como supo desde su experiencia, acababan conduciendo a abortos practicados a menudo en condiciones insalubres.

Una ley de 1873 prohibía incluso divulgar información sobre métodos anticonceptivos por correspondencia, y tuvo de padecer la cárcel por defender el uso de anticonceptivos como un derecho de la mujer. Para dar a conocer sus ideas fundó una revista, The Women Rebel, y poco después, en 1917, abrió la primera clínica de planificación familiar, hecho que la enfrentó abiertamente con las autoridades del país.

Margaret Sanger y sus editoras

Fue en marzo cuando Margaret Sanger publicó el primer volumen mensual de la revista The Woman Rebel. Editado y publicado por ella misma, quien trató de educar y elevar la conciencia a mujeres trabajadoras.

Desde su primera publicación el periódico causó controversia, debido a los temas a tratar, tales como el uso de la violencia hacia el sexo femenino por parte de los trabajadores, como también la libertad sexual. Afirmando que «toda mujer es dueña absoluta de su cuerpo», así como tener el deseo de ser madre, como también el de abortar.

Erigida en principal portavoz del movimiento a favor de la regulación de los nacimientos, fundó la Liga Americana para el Control de Natalidad, luego convertida en la Federación de Planificación Familiar, que en 1932 contaba ya con ochenta centros en todo el país. Sanger organizó asimismo la primera Conferencia Mundial sobre Población, celebrada en Ginebra el año 1927.

¿Qué sucede con las políticas de control de natalidad en Chile?  

En el siglo XX, sostenían que la «riqueza de las naciones» recaía en la existencia de una población numerosa, fuerte y saludable -como sentenciaba el médico Javier Rodríguez Barros-, lo cual legitimó la intervención científica e institucional sobre los nacimientos. De esta manera, las mujeres y su sexualidad pasaron a ser asuntos de interés gubernamental, a través de políticas sociales que, implicaban una planificación y cuidados familiares, y que eran coordinadas por el Estado de Bienestar en áreas como la salud pública y la legislación laboral, e implementadas por las visitadoras sociales.

En la década del treinta, y producto de la acción política de las feministas del MEMCH, temas como el aborto y la anticoncepción se transformaron en problemáticas de discusión pública y sirvieron como fundamentos a las reivindicaciones de derechos civiles y políticos de las mujeres. Desde la tribuna de su periódico,La Mujer Nueva, las feministas propiciaron la modificación del Código Penal para permitir el aborto en los hospitales públicos -sólo en casos especiales- y la entrega gratuita de métodos contraceptivos. En la misma línea, un grupo de médicos de la Asociación Médica de Chile (AMECH), en una de sus convenciones realizada en Valparaíso en 1936, propusieron la legalización del aborto para frenar sus consecuencias sociodemográficas, y reconocieron la importancia de la educación sexual para el uso de métodos anticonceptivos, con la finalidad de planificar la maternidad.

En los años sesenta hubo una explosión de la población a nivel mundial. Como consecuencia, en Chile se recomendó -al contrario de años anteriores- disminuir las tasas de crecimiento demográfico para conseguir el desarrollo económico esperado y controlar el conflicto social, temas planteados por organismos internacionales y también establecidos por la Alianza para el Progreso. La situación anterior propició la implementación de las primeras políticas públicas de planificación familiar, las que tuvieron efecto durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. En el mismo período, se inició un programa de salud familiar, regulación de la reproducción y paternidad responsable, destinado a disminuir el impacto de los abortos provocados, y a la entregar métodos anticonceptivos, entre ellos la píldora anticonceptiva y los dispositivos intrauterinos.

Hoy en día, y en el marco de una paulatina consolidación y expansión de los derechos en el ámbito de la sexualidad y la salud reproductiva, estos asuntos se han transformado en partes fundamentales del debate ético y social de la ciudadanía y la clase política. Ejemplo de lo anterior fue la discusión generada a partir de la anticoncepción de emergencia o «píldora del día después», aprobada en el contexto de las políticas públicas impulsadas por los gobiernos de la Concertación y entendida como uno de los desafíos para construir una sociedad democrática.

Podemos concluir que  ya han pasado mas de 101 años desde que Margaret Sanger publicó la primera revista revolucionaria feminista y hasta el día de hoy sigue la lucha igualitaria para las mujeres y la libertad de expresión sexual, donde somos nosotras quienes debemos decidir, como, cuando y en que tiempo ser madres o querer abortar.

FUENTES:  Memoria ChilenaSanger PaperBiografías y Vidas.wikipedia

Por la defensa de los DD HH

Mala Memoria II es el proyecto realizado por El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos junto a Balmaceda Arte Joven, quienes incentivan  nuevos talentos artísticos a través de la Ilustración.

La importancia de este proyecto ilustrativo, es dar a conocer los hechos de forma gráfica, recordando el asesinato e injusticias provocada a chilenos y chilenas.

Se espera «Nunca Más se repitan hechos que afecten la dignidad del ser humano», ni en nuestro país y el mundo.

11:52

«11:52»

Scifuentes/ Sebastián Andrés Cifuentes Tapia

Holograma

«Holograma»

Brick/ Christopher Miguel Espinoza Gómez

ENFERMEDAD CRONICA NACIONAL. Ignes

«Enfermedad Crónica Nacional»

Ignes/ Pablo Ignacio Mozo Araya

HIMNO PARA RECORDAR. Itata Martinez

«Himno para Recordar» 

Itata Martínez / María Ignacia Martínez Vial

DONDE ESTAN. Serye«Donde están»

Serye / Sergio Alejandro Fierro Pacheco

MIEDO AL VACIO (HORROR VACUI) . Sebastian Morte

«Miedo al vacío ( horror vacui)»

Sebastián Morte / Sebastian Jair Maureira Flores

LA INMOLACION DE SEBASTIAN ACEVEDO. Kafke

«La inmolación de Sebastián Acevedo»

Kafke / Nicolás Gonzalo Acevedo Avendaño

MEMORIA AYER VERSUS HOY. Natichuleta

«Memoria ayer versus hoy»

Natichuleta / Natalia Silva Perelman

MATAME DE FRENTE. Sabor

«Mátame de Frente»

Sabor / Álvaro Sebástian Acevedo Marchant

400 CUERPOS AL MAR. Cococha

«400 cuerpos al mar»

Cococha / María del Pilar Valdivia Iglesias

lonquen

«7.10.73»

NM / Consuelo Astorga Tapia

EL MAR NO QUISO OCULATR A MARTA UGARTE. Omi

«El mar no quiso a Marta Ugarte»

Omi / Dominga del Campo Salinas

PARA QUE NUNCA MAS VUELVAN LAS RATAS ASESINAS. Andy

«Para que nunca más vuelvan las ratas asesinas»

Andy / Magdalena Hurtado

NOSTALGIA EN LONQUEN. Cotepajarito

«Nostalgia en Lonquen»

Cotepajarito / María José Adasme Alarcon

EN MEMORIA DE MARTA UGARTE. Mari

«En memoria de Marta Ugarte»

Mari / Mariana Alejandra Arellano Rojas

EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ. Xaca

«El Derecho de vivir en Paz»

Xaca / Javier Jesús Calvert Covarrubias

BALA LOCA SILENCIOSA. Manni

«Bala loca Silenciosa»

Manni / Javier Jesus Calvert Covarrubias

ALLANAMIENTO. Rodrigo

«Allanamiento»

Rodrigo / Rodrigo Andrés Contreras González

POR MIS HIJOS. Moriven

«Por mis hijos»

Moriven /  Francisca Pía Luco Verdugo

FUSILAMIENTO. Wala

«Fusilamiento»

Walla / Camilo Andrés Chicahuale Beltramín

FUENTE: Mala Memoria

La Primera mujer Chilena y Sudamericana titulada en Medicina.

“Por otra parte, siento al reconcentrarme íntimamente que no he perdido instruyéndome y que no he rebajado mi dignidad de mujer, ni  torcido el carácter de mi sexo, ¡No!.  La instrucción, como muchos pretenden, no es la perdición de la mujer: es su salvación.” Eloisa Díaz  (1866 – 1950) 

Corre el año 1877 cuando se promulga la ley «Decreto Amunátegui”, el cual permitía a la mujer continuar estudiando en un liceo y la facultaba para la obtención de grados y títulos profesionales universitarios. El nombre con que es conocido este Decreto se refiere precisamente al del Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la época, Miguel Luís Amunátegui, quien luchó fuertemente por la promulgación de dEloisa Diaz icho decreto, él que se baso en tres argumentos fundamentales: el beneficio que significaba la motivación en la mujer de continuar sus estudios; la enraizada creencia de que las mujeres poseían ventajas naturales para ejercer algunos oficios relacionados con la asistencia a otras personas; y la importancia de proporcionar los instrumentos necesarios, para que las mujeres que no contaran con el apoyo de su familia, tuvieran la posibilidad de generar su propio sustento.

El decreto también estipulaba que las mujeres que aspiraban obtener títulos profesionales debían rendir exámenes válidos bajo las mismas condiciones a las que estaban sometidos los hombres.

Eloisa Díaz con tan solo quince años, entra a la facultad de Medicina de la Universidad de Chile en 1881.

 En 1888 fue la única mujer inscrita en el primer congreso médico chileno, donde participaron un total de 246 profesionales de Santiago y provincias. Especializada en ginecología, sColonias, dentista, desayuno.e incorporó a la Escuela Nacional de Preceptores del Sur como médico y profesora de higiene. En 1898 fue nombrada médico escolar de Santiago y luego de todo el país, cargo que desempeñó por más de 30 años. Su trabajo consistía en analizar las condiciones higiénicas de los diferentes establecimientos educacionales públicos. En 1910 creó el Servicio Medico Escolar de Chile, desde donde, como directora, impulsó el desayuno escolar obligatorio, los servicios dentales gratuitos, la vacunación masiva de estudiantes y las colonias de verano. Dejó sus actividades profesionales en 1925. Murió a los 84 anos de edad, en el hospital San Vicente de Paul de Santiago, el 1º de noviembre de 1950.

FUENTES: Museo Nacional de MedicinaEducarChileMemoria Chilena;  Universidad de Chile ;Dibam

1 de Septiembre, Día Internacional Del Folklore

Folklore, es la expresión cultural de un pueblo: artesanía, bailes, cuentos, creencias religiosas, música, comida, paisajes entre otros. Es así como cada uno de estos conceptos dan vida a lo que es El Día Internacional Del Folklore.

En Chile nuestro baile nacional es la Cueca, cuya coreografía representa el asedio amoroso a la mujer por parte de un galán, que al final consigue conquistarla.

Chile al ser un país largo y angosto se divide en tres zonas, donde en cada una de ellas hay tradiciones de bailes.

Zona Norte: Cachimbo, El Huachitorito, La Cueca Nortina, El Carnavalito, El Trote, Las Diabladas.

Zona Centro:  La Mazamorra, El Sombrerito, Sajuriana, Resfalosa.

Zona Sur: El Costillar, La Pericona, La Trastrasera, La Nave, Chocolate, La Sirilla.

Isla De Pascua: Bailes típicos de origen polinésicos, especialmente de Sahoma y Tahiti. Entre ellos está el Sau Sau, Tamburé y Ula Ula.

25 de Noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El día 25 de Noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (o DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 1999. Tenemos una invitación para tu comunidad.
TEATRO CON TEMÁTICAS PREVENTIVAS Y LECTURAS DE GÉNERO, CON CARÁCTER Y RELEVANCIA NACIONAL.
Para conmemorar esta fecha y colaborar con la protección de la integridad femenina, así como la necesidad de instaurar públicamente un espacio de defensa de los derechos de las mujeres y, finalmente, participando de la discusión que ello merece; hemos preparado una selección especial de obras teatrales especialmente pensada para la mujer, acerca de las mujeres y con mujeres.
Obras con perspectiva de género, llenas de imágenes hermosas y textos francos, que abordan la experiencia femenina al interior de nuestra sociedad, aludiendo a la instauración y peligrosidad del machismo en nuestra sociedad.

Escríbenos para más detalles, Información o Presupuestos a contacto@educages.cl o llama al 29733676.

Collage Educages

DÍA DEL NIÑO Y DE LA JUVENTUD. !AGOSTO, MES DE CELEBRACIONES!

El día 10 de Agosto se celebra el Día del Niño y el día 12 de Agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud, declarado por la ONU desde 1999http://www.un.org/es/events/youthday/

Porque sabemos que en la Comunidad Educativa lo más importante son los estudiantes -niños y jóvenes-, queremos invitarte a ser parte de esta celebración internacional, llevando Teatro a la Comunidad. Según UNICEF “La promoción de estos días apoya medidas, tanto nacionales como internacionales para:

  • Mejorar la participación de la juventud en las actividades de las Naciones Unidas, así como en la sociedad y en la toma de decisiones
  • Desarrollar políticas en temas prioritarios como la educación, el empleo, el hambre y la pobreza, la salud, el medio ambiente, el uso indebido de drogas y la delincuencia juvenil
  • Desarrollar canales de comunicación y cooperación entre organizaciones juveniles, agencias del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones juveniles intergubernamentales”http://www.unicef.org/lac/flash/DW/dia_de_la_juventud.html

Nos complace llegar a tu Establecimiento con una Selección de Obras destacadas en la producción Teatral Nacional. Contamos con la mejor y más amplia selección deTEATRO PARA NIÑOS, JÓVENES Y FAMILIAS en Chile, con Obras de diversas temáticas y formatos. Solicita CARTELERA COMPLETA, CON MÁS DE 70 ESPECTÁCULOS Y/O VALORES AL MAIL contacto@educages.cl

NUESTROS SERVICIOS:

-Función de Teatro a  elección, en el Establecimiento o Escenario al aire libre.

-Registro Fotográfico incluido.

-Creación de tráiler o teaser con espectáculo y participación del público.

-Amplificación y sonido (optativo).

 

Trasladamos Montajes  a todas las regiones.

RESERVA TU EVENTO DESDE YA! Escríbenos  para más detalles, Información o Presupuestos.

Nuestras Obras:

1.- OBRAS MUSICALES, INFANTILES Y FAMILIARES.

2.- COMEDIAS CLÁSICAS (Abordan textos clásicos nacionales y extranjeros, con formato de Comedia).

3.- OBRAS CRIOLLAS, NACIONALES, CON ENFOQUE IDENTITARIO (Rescatan el Folclor e Historia nacional. Estas Obras ofrecen una mirada a la historia de Chile, sus usos, música, tradiciones, anécdotas; con los tonos propiamente idiosincráticos de nuestro humor)

4.- OBRAS CONTEMPORÁNEAS Y CALLEJERAS (Obras Juveniles y Montajes de Formato carnavalesco, para ser presentadas en Espacios Abiertos)

      DESTACADOS:

INFANTIL Y FAMILIAR

TITULO AUTOR RESEÑA MENSAJE
1. “¿Quién manda a Quién? María Teresa Almarza “Quien manda a quien” Cuento coreográfico ambientado en un circo muy particular donde disfrutaran de las aventuras que viven los artistas del circo de Don Rufino Corales, donde aparentemente los grandes son los que mandan pero en realidad son los más pequeños quienes lo hacen. 

Los niños se identificaran y reirán con las travesuras del pequeño conejo y del indomable leoncito, quienes se encargaran de desordenar graciosa y traviesamente todos los números de este particular circo.

 

Un maravilloso espectáculo de imágenes, colores, danza, vestuarios, coreografías, textos y artistas que, por sí solos, encantan a todo público. 

Música clásica llevada  a una hermosa comedia infantil.

Un trabajo alegre, elegante y delicado, absolutamente contemporáneo y recomendable para toda comunidad educativa.

Género: Danza Teatro para público Infantil y Familiar.

Teaser:

2.  Juanito Inventor. Claudio Rojas El protagonista de esta historia no está muy contento porque sus ideas no funcionan como quisiera. Se pasa el día pensando en nuevos inventos, tanto así que su madre lo reta por distraído y sus compañeros de curso lo molestan porque no pone atención en clases.  Un día, aburrido de que sus amigos se rieran de él, decide embarcarse en un invento que lo llevará a recorrer los caminos de la creatividad; junto a su abuelo Don Pestaña y su amigo Charquicán, un par de herramientas y varios desechos que estaban listos para ser tirados a la basura, descubre que su mente le permite viajar por insospechados lugares. Un Montaje de Títeres, juegos y música en vivo, en formato de teatrito. Se trata de una intervención de teatro y animación que mediante recursos lúdicos y la activa participación de los espectadores, busca poner en valor el amor por la naturaleza y la necesidad de relacionarlos armoniosamente con el ambiente. 

Ideal para Párvulos, Primer Ciclo y Escuelas de Lenguaje.

 

Género: Teatro Infantil Educativo y Ecológico.

 

3. “Carta al Principito” Antoine de Saint Exuperi A seis años que el Principito dejó la tierra, el aviador le escribe una carta para saber algo de él, aquí plasma sus impresiones sobre su pequeño amigo y su forma de enfrentar el mundo. Nos habla de cómo era su planeta, su que hacer, su vida, su viaje y su estadía en la tierra, nuestro aviador nos lo cuenta a través de sus palabras y su mundo musical, como los tres personajes se enredan en un cuento que aunque parece conocido se revela como un viaje dinámico por lo “esencial” que siempre termina siendo “invisible a los ojos” Esta Obra persigue estimular el respeto y valoración de las ideas y creencias distintas de las propias, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de aproximación a la verdad. Propone positivamente la habilidad de expresar y comunicar las opiniones, ideas, sentimientos y convicciones propias, con claridad y calma. 

Un clásico lleno de ternura e imágenes inolvidables.

 

Género: Teatro familiar, con música de los Beatles.

Teaser:https://www.youtube.com/watch?v=HdTCxJ1DFyo

4. “La Caperucita Roja en la Ciudad” Adaptación Disney La Caperucita Roja es una adolescente, que recibe por encargo de su madre llevar una canasta con provisiones a su abuela que vive en la comuna de Colina. Como su madre le ha enseñado, no tiene que hablar con desconocidos, pero Caperucita es una joven inquieta, sociable y muy confiada. En el camino se encuentra con el Lobo que cansado de las constantes burlas de la gente de la ciudad decide transformarse de lobo bueno a lobo malo. Cuando Caperucita se encuentra con él, no duda en hablarle, dándole detalles de todo lo que va a hacer y agregándolo sin mayor preámbulo a sus amigos de facebook. En su recorrido también conoce a un detective que anda tras los pasos del lobo malo que quiere comerse a una caperucita… ¿Qué pasara con caperucita? ¿Será engañada por el lobo? O ¿Será salvada por el detective? En este Montaje, cargado de enseñanzas y orientaciones didácticas para los niños y adolescentes, el Lobo representa la figura del peligro, de quien deben protegerse, aún  cuando se trata de Internet y redes sociales como Facebook… En este contexto de usos y lenguaje contemporáneo, la historia medular de la Caperucita se desata en un argumento perfecto para Comunidades Educativas, familias y grupos de riesgo, favoreciendo el diálogo entre jóvenes y adultos, re valorando la importancia de los círculos de confianza al interior de los grupos familiares y educativos. 

 

Género: Teatro Familiar. Clásico Disney chilenizado.

Teaser:https://www.youtube.com/watch?v=CS8ZvgXMg-A

5. “Presumida”   Montaje inspirado en la clásica fábula infantil de Charles Perrault “La ratoncita presumida”; cuya historia nos cuenta las desventuras vividas por una ratita, con el fin de encontrar el verdadero sentido de la amistad. 

Minnie Rose es una ratita que se siente fea, a lo que atribuye su soledad. Un día, en la reciente primavera, decide vestirse bonita para llamar la atención de otros animales. En esta búsqueda de nuevos amiguitos, la ratita Minnie Rose se siente segura gracias a su belleza, atribuyéndole a esto su éxito y desconociendo los valores que siempre ha tenido, cayendo en la vanidad y la mentira, lo cual no le permite demostrar lo bella que siempre ha sido, no siendo presuntuosa sino bondadosa.

Además, conoce a un gato engreído y altanero, que la incita a dejar de lado a sus antiguos amiguitos, con los cuales solía estudiar o ir a tomar helados a la plaza. La ratita recibe la inesperada visita de un antiguo amigo, que la hace decidir entre la amistad verdadera o la popularidad que le ofrece el gato, la cual puede variar en cualquier minuto ya que él es felino y ella roedor.

“La Ratita Presumida” nos entrega conceptos valóricos de forma literal, como la amistad verdadera, el interés por el conocimiento y el respeto hacia los demás. 

Charles Perrault nació el año 1628, en París. Ejerció la abogacía hasta 1983, fecha en que decidió dedicarse a la literatura. Su primer paso lo dio con el poema el siglo de Luis el Grande en 1984. Posteriormente se dedicó a los cuentos en los que destacan; Piel de asno, Cenicienta, Pulgarcito, Caperucita roja, La bella durmiente, Barba azul, entre otros. Perrault, era la competencia más cercana para los hermanos Grimm. “La Ratoncita presumida” fue uno de sus títulos más reconocidos, gracias a la gran enseñanza entregada a través de una estructura simple y ejemplificadora.

Charles Perrault falleció en  mayo de 1703, dejando un gran legado a la literatura infantil.

Género: Teatro Infantil Educativo. Obra de Época.

 

Teaser:https://www.youtube.com/watch?v=22uIyWh1VOk

6.  “Reallity de los Maldadosos”   Maldadosos, cuenta la reivindicación de 6 conocidos villanos, que al ver sus carreras trancadas por representar una imagen negativa deciden someterse a un concurso (reallity) el cual les promete cambiar su imagen negativa, y representar una imagen bondadosa y generosa aunque sea un desafío para estos villanos. 

El Capitán Garfio, el Lobo Feroz, Cruella de Vil, la Madrastra de Blancanieves, Úrsula y la bruja de Hansel y Gretel, se someten a este concurso en el que tendrán que demostrar que su talento va más allá de las fechorías, deberán pasar pruebas de canto, baile y destreza, las cuales les harán empatizar con el público, para así convertirse en el gran ganador, que cambiará su imagen positivamente. Ellos, están conscientes de que ser villano ya “no se usa“, por lo que tendrán que luchar con su instinto aunque les cueste.

 

Maldadosos, es un montaje dinámico que hace participar al público, tanto en la competencia de los personajes como en la decisión del ganador final. 

Además del gran aporte recreativo, la obra entrega valores como la amistad y el respeto, llevando un claro mensaje al “NO BULLYING” a los infantes.

Es un montaje que aparte de recrear, entrega valores, tanto para adultos como para niños.

 

Género: Comedia Infantil, muiscalizada.

 

Teaser:https://www.youtube.com/watch?v=YLE-35NYDrE&feature=youtu.be

7. “Los Tres Chanchitos” Adaptación Disney Es la historia de tres hermanos, tres entretenidos chanchitos que deben enfrentarse a la dura tarea de afrontar el mundo solos. Sólo se tienen entre sí.  Pero, debido a su falta de comunicación y la poca capacidad para ponerse de acuerdo, deciden vivir cada uno por su cuenta, construyendo sus propias casas. Rosario la chanchita perezosa  construye su casa de paja, Pancracio el comilón construye su casita de madera y, el mayor, Horacio el estructurado, lo hace con  ladrillo. Todo esto con el fin de protegerse del lobo feroz, quien siempre anda al acecho. 

¿Podrán los chanchitos escapar del lobo feroz?

En este Montaje, cargado de enseñanzas y orientaciones didácticas para los niños de Enseñanza Básica, los chanchitos representan el valor, el esfuerzo, la dedicación y el amor. Asimismo, van dejando en evidencia los anti valores como la desidia, la flojera, la envidia y la flaqueza. Juntos encontrarán la vía para, haciéndose mejores, creciendo en conjunto y ayudándose a superar los errores, a través del trabajo en equipo, conquistar su meta, triunfar y disipar las diferencias haciendo primar el valor del amor familiar. 

Género: Teatro Familiar. Clásico Disney chilenizado.

Teaser:https://www.youtube.com/watch?v=qbmNh49dX3U

8. “Charquicán y Sopaipilla” Creación original Charquican y Sopaipilla son dos divertidos payasos un poco locos(o bastante)  que han decidido recorrer el mundo cantando y jugando con sus mejores amigos “los niños”.  Juntos han hecho un pacto para cuidar y conservar nuestra naturaleza y los animales que en ella habitan. 

A través de una guitarra y locos instrumentos  nos enseñaran canciones y nos presentaran a unos excéntricos amigos; los “Ecolocos” fantásticos títeres que alguna vez fueron material de desecho, pero que hoy han revivido con Charquicán y Sopaipilla para encantarnos con maravillosas historias y aventuras que nos devolverán el amor por nuestro planeta tierra.

Un Montaje de Títeres, payasos y música en vivo, en formato de teatrito. Se trata de una intervención de teatro y animación que mediante recursos lúdicos y la activa participación de los espectadores, busca poner en valor el amor por la naturaleza y la necesidad de relacionarlos armoniosamente con el ambiente. 

Ideal para Párvulos, Primer Ciclo y Escuelas de Lenguaje.

 

Género: Teatro Infantil Educativo y Musical.

Teaser:https://www.youtube.com/watch?v=Uxcp78HjPjk

9. “El Mago de Oz” Lyman Frank El Mago de Oz nos narra la historia de Dorothy una pequeña niña, que un inesperado día se ve envuelta en un gran tornado, que la lleva a recorrer una aventura en un mundo desconocido con seres muy particulares. 

Su gran deseo de volver a su hogar, la lleva a recorrer el camino amarillo, camino que la conduce hacia el Mago de Oz, el mago que todo lo cumple.

Lo que Dorothy no sabía era que en su trayecto se iba a encontrar con un espantapájaros sin cerebro, un hombre de lata sin corazón y con león muy cobarde y que juntos se dirigirán a Oz con la esperanza de hacer realidad sus deseos, en el camino aprenden a protegerse de los peligros, sortear las pruebas y a vivir una amistad que no olvidarán jamás.

La importancia de seguir los sueños, valorar la amistad y la familia. Potenciar el trabajo en equipo y conseguir las metas con esfuerzo y venciendo cualquier adversidad. 

A través de las figuras del corazón, el cerebro y la valentía, la historia nos presenta una hermosa metáfora en torno a los valores de la vida.

 

Género: Teatro Familiar. Clásico Disney chilenizado.

 

Teaser:https://www.youtube.com/watch?v=Zc9OLtSt33U

10. “Las Aventuras del Gato con Botas” Charles Perrault Se desarrolla en un pueblo de Francia y cuenta la historia de un viejo molinero que antes de morir hereda a sus tres hijos (el mayor Dantón, el del medio Giovani y el menor Julian) todas sus pertenencias, incluyendo a su amado gato Phillip. El padre reparte sus bienes y no alcanza a dejar a Julian (el hijo menor), más que a su “pequeño e insignificante gato”. Éste (Julian), al ver lo único que heredó, se decepciona y quiere abandonar el pueblo en busca de mejor suerte. El Gato al escuchar las lamentaciones de su nuevo amo, decide ayudarlo y gracias a sus ingeniosas astucias convence al rey de que su amo es el Marqués de Carabás. El Rey impresionado por la riqueza que le muestran, conciente que el joven Julian, se case con su hija, la princesa Leontina. Es entonces cuando Julian se da cuenta del valor de la verdadera amistad. La obra tiene como objetivo esencial entretener y entregar a través de las anécdotas de los personajes del cuento, un mensaje acerca de que las apariencias nos pueden engañar, pues no siempre lo que vemos, es necesariamente la realidad. 

Con una estética preciosista, tanto en los muñecos como en la escenografía, los intérpretes-titiriteros, muestran a los niños, un mundo mágico, en que los muñecos y elementos que estos manipulan realmente cobran vida.

A través de divertidos juegos se desarrolla la historia y muestra a los niños que a pesar de las apariencias, todo se puede lograr y que la amistad y la colaboración mutua, pueden ayudarnos a cambiar nuestro destino. Siendo éstas indispensables en el desarrollo personal y humano.

Género: Teatro familiar. Títeres.

 

11. “El cometa al rescate” Creación colectiva. Cuenta la historia de las Astromelias (flores que crecen en forma silvestre en el campo y se reproducen con la luz solar). Doña Mole, envía a Jacinto el jardinero, con engaños a cortar todas estas flores. Su ambición la lleva a tomar cautivas a dos Astromelias en una campana de cristal, con las cuales pretende hacer un negocio y así hacerse millonaria, pues, las hará reproducirse solo cuando ella quiera. Su crueldad deja al pueblo sin los colores, ni la alegría de estas bellasflores. El Señor Árbol sepercata de este horrible desastre ecológico y habla con Jacinto (el Jardinero) quien reflexiona sobre su error e irresponsabilidad. Arrepentido, junto a los otros personajes de la historia, deciden ir en ayuda de las Astromelias. Cuando aparentemente todo está consumado y no hay solución para el problema, aparece Pepe el Cometa, quien trae con su luz un regalo de esperanza: el renacimiento de las Astromelias, que lleva en sí, el aprendizaje de colaboración de los hombres, en el cuidado de la Naturaleza. La Humanidad entonces renace en espíritu y amor. 

La obra tiene como objetivo esencial sensibilizar a los niños con la Naturaleza, estimular y fomentar valores como el respeto, cuidado y amor por ella, y la responsabilidad que a todos nos compete por el cuidado de nuestro hábitat.

Género: Teatro familiar Educativo.

Marionetas preciosistas.

Teaser:https://www.youtube.com/watch?v=Ha45WOem1y4

12. “Pedrito, cuidado con el lobo” Sergéi Prokófiev Pedrito es un niño muy listo que vive junto a su abuelita y su perro Chasca. Él sueña con ser un gran cazador para ser el niño más popular de su escuela, sin embargo su abuela no lo deja salir al bosque debido a los grandes peligros. 

Sin importar las advertencias de su familia y de su perro Chasca, quien trata constantemente de hacerlo entender que todo lo que le dicen es por su bien, Pedrito sale al bosque una y otra vez mintiendo siempre para lograr atrapar al lobo y lograr la admiración de sus amiguitos a costa de cualquier cosa, pero nunca lo logra, por lo que vuelve a mentir culpando de todas sus travesuras a su fiel amigo y compañero quien lo acompaña y cuida en cada una de sus andanzas.

Pedrito, cuidado con el lobo nos lleva por un viaje de música, coreografías, canciones y valores.

Trata el valor de la honestidad como el enfoque central del montaje, y también tratamos varios conceptos igualmente importantes para potenciar el desarrollo del niño y orientarlos en este periodo tan importante, donde bien sabemos que los pequeños actúan por imitación, es por esto que dejamos que viajen de la mano de nuestros personajes. El protagonista de la historia comete errores que más adelante son la razón por la que toma conciencia de sus actos y “aprende la lección” simultáneamente con nuestro Pedrito. 

Como pedagogos sabemos que la mejor forma de llegar al niño es a través de ejemplos y con mensajes literales en un contexto de magia donde potenciamos valores y fomentamos la cultura a través de teatro.

Género: Teatro familiar, transversal y educativo.

Teaser:https://www.youtube.com/watch?v=PZP8DrVvI5g

 JUVENILES Y CONTEMPORÁNEAS.

TITULO AUTOR RESEÑA MENSAJE
13. “OFFSIDE” Creación colectiva El fútbol es sinónimo de oportunidades y muchas veces es la única instancia con que las familias cuentan para salir de la pobreza. 

“Offside” nos muestra la historia de un equipo de barrio, integrado por “El máquina”, “El turro”, “Damián”, “Pirimpi” y “La Kelly”, la única mujer en el equipo; todos ellos luchan por alcanzar sus sueños y el de sus familias. La adversidad está presente día a día en la vida de estos muchachos pero la familia, la amistad y las ganas de salir adelante son más fuertes. Para ellos los sueños pueden concretarse gracias al trabajo, la perseverancia y la voluntad.

“Offside” también nos muestra que las clases sociales no son una barrera y que sí es posible trabajar por mismo objetivo: llegar a primera división.

Temática sobre la falta de oportunidades, con énfasis en cómo se pueden concretar los sueños a través de la perseverancia, la amistad y el apoyo de la familia. Además aborda el consumo de alcohol y drogas y cómo esto puede afectar en nuestra vida, temas contingentes en nuestra sociedad y en la juventud de nuestro país 

Nuestro montaje es ágil, lleno de música y coreografías que sin duda serán un atractivo para el público asistente logrando una identificación con la juventud.

Musicalizado con coreografías y canto de Hip Hop

Género: Teatro familiar. Comedia con toques de drama.

Teaser:https://www.youtube.com/watch?v=78GNxG7S5bo

14. “Clotario” Creación Colectiva “Clotario” narra la vida y obra de Clotario Blest Riffo, un señor que alcanzó a vivir casi todo el siglo pasado (90 años) y que trabajó fehacientemente por el derecho de los trabajadores más humildes. Fue un hombre dedicado a la política pero sin pertenecer a ningún partido político en particular: su lucha era por la justicia social. Para ello creó durante su vida muchos sindicatos y organizaciones. Dedicado totalmente a esa causa, no tuvo familia ni riqueza (se separó joven de su única novia, jurándole amor eterno, e hizo voto de pobreza, viviendo como un monje). Narrando la vida de Clotario, se da cuenta de todo el movimiento político y el surgimiento de las distintas organizaciones de todo el siglo pasado (1900-1990). 

Los estudiantes y, en general la Comunidad Educativa, desde niños a apoderados, podrán aprender mucho sobre la historia de nuestro país de una manera lúdica, amena y divertida.

 

Género: Teatro Callejero. Espectáculo masivo.

Orientado a la puesta en escena de la Historia de Chile.

15. “CHIVO” Creación  Colectiva Un grupo de jóvenes, próximos a salir del colegio, se verá sometido a diferentes presiones, que los afectarán de una forma particular. Valeska, es hija de una madre soltera, quien por medio del esfuerzo, ha logrado darle una educación de buena calidad; envuelta en un medio en donde la belleza, el éxito y el dinero se tornan fundamentales, esta joven luchará por asegurarse un futuro prometedor, sin pensar en el costo que eso significa. Su pololo José Tomás, hijo único de padres profesionales, trabajadores y exitosos, ve coartadas sus aspiraciones vocacionales, ya que su idealismo es puesto en jaque, tanto por su entorno como por sí mismo. 

Por otro lado, una familia de clase alta, alterada por una crisis económica prolongada, lucha por encajar a Toño, un joven de 20 años que aún está en cuarto medio, en la educación superior; el alcohol, las drogas, la desidia, los problemas de aprendizaje y la ausencia de metas, se interpondrán en el camino al éxito.

CHIVO busca una reflexión sincera y real desde el contexto en el cual se encuentran los estudiantes. Por medio de una historia dinámica y atractiva: 

-Expresa la problemática social e ideológica que acompaña a los estudiantes en el desafío de realizarse como profesionales.

-Expone las conductas como la violencia, el alcoholismo, el consumismo, drogadicción y abuso, como síntoma de las presiones que ejerce en ellos el sistema, mostrando una radiografía de los jóvenes chilenos.

-Plantea cómo las problemáticas de los jóvenes, se presentan transversalmente  en las diferentes realidades socioeconómicas.

-Expone la contradicción entre vocación y necesidad de pertenencia al sistema.

Género: Drama con toques de Comedia.

Teatro adolescente.

Teaser:https://www.youtube.com/watch?v=QSV02gJGKvI

16. “Brigadas” Creación Colectiva “Brigadas” nos muestra de manera muy dinámica todo lo que tuvo relación con la manifestación del arte mural callejero en Chile, comenzando con los albores del hombre (cuando pintaba en el muro de su cueva antes de cazar) hasta la modernidad, pasando fugazmente una pincelada por toda la historia. 

Colectivo Obras Públicas se afirma de esta concepción artística (las brigadas) por ser un ejemplo, tanto de un trabajo colectivo, cooperativo, horizontal y “anónimo”, como de un hacer uso del espacio público distinto al que hoy en día estamos habituados, vale decir: habitar el espacio común (calles, barrios y plazas), compartir en él, crear comunidad, y no sólo que sea un espacio de paso en el cual nadie se comunica con otros.

Los estudiantes aprenderán mucho sobre la historia política de nuestro país, sobre todo del siglo pasado, con una mirada objetiva y al mismo tiempo lúdica. No nos interesa crear ideologías sino traer a la memoria episodios del país tan interesantes como únicos (Chile es un ícono en cuanto a la concepción artística de brigadas muralistas), como fue la labor de la Brigada Ramona Parra en los 70’s. Por otro lado, como dijimos arriba, los estudiantes verán un ejemplo de trabajo colectivo y cooperativo. 

 

Género: Teatro Callejero. Espectáculo masivo.

Orientado a la puesta en escena de la Historia de Chile.

17. “REDES” Creación colectiva Tiene como base una investigación de lo que somos hoy como seres humanos, como va cambiando nuestro modo de relacionarnos cuando usamos la tecnología como extensión de nuestro cuerpo, nuestra vida. Con toques de humor pequeñas historias de amor se van entrelazando en donde la amistad, traición, esperanza y un desenlace en donde queda en evidencia que la conocida frase: “la realidad supera la ficción” sí cobra sentido en este universo de redes que se conectan y crean un espejo hacia el espectador. 

Un montaje entretenido y con un lenguaje cercano a nuestros jóvenes.

 

 

Hoy en día es más frecuente el uso de la tecnología en todo ámbito de nuestra vida. Nos relacionamos a través de Facebook, Instagram, Twitter etc., y cada vez más nuestra interacción con el entorno se va haciendo más lejana. 

En “Redes” se aborda las bondades de las redes sociales y también su lado más peligroso. Si no tenemos un responsable manejo de éstas, las consecuencias pueden ser lamentables.

Amores que surgen a través de las redes, Bulling y traiciones entre amigos son los temas que nuestro montaje toca de forma lúdica pero no por eso menos serias.

Género: Comedia Juvenil Educativa.

Teaser:https://www.youtube.com/watch?v=bBZjVTGQvPk

18. “EPIC” Rubén Barros Claudia es una estudiante de 16 años, con un complicado pasado debido al abandono de su padre, que constantemente sufre de Bullying por parte de sus compañeras Francisca y Camila. Comenzando su pololeo con Felipe, Claudia se encuentra en la etapa de la adolescencia con dudas con respecto a su relación con sus pares, su madre y su sexualidad. El conflicto se desata en una fiesta organizada por Mauricio, un joven de 20 años. Es dentro de esta celebración donde Francisca, por despecho al rechazo de Felipe, tiene relaciones con Mauricio, resultando embarazada. Esto traerá una serie de determinaciones que terminará cambiando la vida de nuestros protagonistas y su entorno para siempre. 

“La clase abortada: Epicfail ” nos muestra de una forma real, convincente y cercana la realidad de nuestro jóvenes, transformándose en un material de gran importancia a la hora de reflexionar y dialogar acerca de temas tan presentes en nuestros estudiantes como el aborto juvenil, bullying y relaciones padres-Hijos-Profesores.

La creación de la obra teatral “La clase abortada: Epic fail” nace bajo la necesidad de mejorar los programas de educación  sexual entregada en los establecimientos educacionales, para masificar de forma lúdica, reflexiva y  cercana, herramientas y conocimientos que permiten una deducción que ayuda al alumno a controlar los altos índices de embarazo juvenil y las consecuencias que esto conlleva. 

Dentro de los factores de riesgo asociados y tratados dentro de la obra esta: el aborto, el bullying, el alejamiento familiar y la falta de información sobre la educación sexual. Las principales consecuencias psicosociales tratadas dentro de la obra son la deserción escolar, familias disfuncionales, además de mostrar los altos índices de mortalidad en las precoces madres, partos prematuros y complicaciones del parto.

Género: Teatro realista educativo para segundo ciclo y enseñanza media.

19. “A propósito de  Francisco” George Büchner La obra cuenta la historia de Francisco Woyzeck, un soldado raso de condición humilde que trata de sobrevivir cumpliendo con diferentes trabajos, desde afeitar todos los días a su Capitán y sometiéndose a experimentos científicos, que le provocan diversas alucinaciones y trastornos. Esto lo realiza para poder mantener a su hijo, y su esposa a quien ama al borde de los celos. 

Así, este hombre que no tiene un alto nivel intelectual, y por tanto carece de voluntad, deposita todas sus ilusiones y esfuerzo en su familia. Pero este es traicionado, ya que Su crisis emocional estalla al enterarse de la infidelidad de María. Donde el amor se transformara en celos enfermizos, que desencadenaran la muerte de los protagonistas.

Este montaje nos Invita a criticar un paisaje desértico del amor y el desamor, del poder y la codicia. Permite a los espectadores ser testigos de la  necesidad como un real concepto, del sobrevivir  frente a otros, de la deshumanidad  y de la segmentación  de la sociedad. Toda la trama transita por las vivencias de una  familia en tiempos de guerra, donde el conflicto moral sitúa al individuo común en la posición más baja. Haciéndolo renegar de factores tan indispensable como: Los valores, la individualidad, el real sentido de humanidad y sociedad. 

Género: Drama narrado por títeres de varilla.

 

Teaser:https://www.youtube.com/watch?v=XHOgFDpEEyM

 APLICACIÓN SEP: El uso del Teatro como un Recurso de Aprendizaje innovador para el Curriculum;  como Instrumento de Motivación relacional y Participación a nivel deConvivencia Escolar, que incluye todos los estamentos de la Escuela; y como elemento de Integración y Consolidación del Liderazgo, constituye una excelente estrategia para implementación SEP.

Contamos con la mejor y más amplia selección de Teatro Familiar en Chile, con Obras de diversas temáticas y formatos.

Experiencia

EDUCAGESha colaborado con diversos Establecimientos Educacionales y Organismos Estatales,  en muchas iniciativas y programas socio culturales,  y las orientaciones contemporáneas de la Creación Artística y Cultural, atendiendo los requerimientos de la expresión multidisciplinaria en Chile.

Ha creado, producido y montado actividades culturales, con Montajes Teatrales en todo Chile.

2014. Productores Generales del VI Festival de Teatro Infantil y Familiar de Invierno de la Biblioteca de Santiago, con más de cinco mil asistentes.

En el 2012, 2013 y 2014, llevamos Teatro, Educación, Arte y Cultura, a:

-Corporación Educacional de Rancagua (CORMUN); Corporación de Desarrollo de San Vicente de Tagua Tagua; DEM Tomé; Ilustre Municipalidad de Puchuncaví (REG. Valparaíso); Fundación  Nuestra Señora del Carmen (Curacaví); DAEM Los Lagos; Colegio Industrial Don Orione (Maipú); Corporación Educacional de Pozo Almonte (REG. Tarapacá); -Colegio Marta Aguilar Zerón (REG. Coquimbo- Tierra Amarilla); Teatro Municipal de Valdivia (REG. Los Ríos); SENDA San Bernardo; SENDA Quinta Región; Edutep; Corporación Emprender (Larapinta); Teatro Sidarte; Teatro Camilo Henríquez (Círculo de Periodistas); Centro Experimental de Arte Tessier (CEAT); Teatro Mamut; Colegio King Cordillera; Colegio Andrés Bello, de Quinta Normal; Escuela Manuel Baquedano, de Recoleta; Escuela Nuestra Esperanza, de San Francisco de Mostazal; Escuela Gabriela Mistral, de Santa Cruz; CORPQUIN. Corporación Municipal de Desarrollo de Quinta Normal; Municipalidad de Lo Espejo; DIBAM; Entre muchos otros.

Si está interesado en conocer más acerca de EducaGes, nuestra gestión u  Obras de Teatro, diríjase a nuestras plataformas  www.educages.cl O En  http://educagescultura.wordpress.com/

Búscanos  en Facebookhttp://goo.gl/Ky83yu

Si desea contactarnos para mayor información sólo llámenos o escriba a contacto@educages.cl

Nuestros más cordiales saludos

Coordinación EducaGes

Belem Galaz

2- 2 9733676 (Fijo)

9- 9 5966226 (Celular)